El conocimiento es Grande...

La búsqueda de la verdad y de la belleza es una esfera de actividad en la cual se permite que sigamos siendo niños toda la vida.
- Albert Einstain -

domingo, 23 de mayo de 2010

Ruta Mutis

¿Cómo se relaciona la geografía, la historia y las ciencias naturales con José Celestino Mutis?

José Celestino Mutis creo la primera ruta de turismo cultural que contiene en su gran riqueza a 4 municipios: Ambalema, Guaduas, Honda y Mariquita, que comparten una gran historia en torno al Sabio y la mayor obra: La expedición Botánica.

El programa “La ruta Mutis” logra que el turismo cultural se constituya en un generador de espacios para la apropiación y conservación del patrimonio de estas comunidades, facilitando de paso oportunidades para el desarrollo social, además fomenta la recuperación de la riqueza artística, de la cultura y la historia, apoyando el bienestar general de cada uno de los actores sociales involucrados.

Biografía

José Celestino Mutis, matemático, médico, físico, aficionado por la botánica y la zoología. Gran intelectual de su época y que llevo a buen término la Expedición Botánica. En esta, los herbolarios fueron encargados de poder clasificar a las plantas en un herbario general, además de pintarlas con gran detalle, desarrollaron una magnifica actividad al tiempo científica y artística.

Mutis llegó al Virreinato de la Nueva Granada en 1761. Al poco tiempo se trasladó a la región de Pamplona, preocupado por mejorar la explotación de las minas del Sapo. Permaneció allí una largo tiempo durante los cuales, además de su trabajo en la minería se dedicó al conocimiento de la flora que encontró en Norte de Santander.

Luego, con la llegada del virrey Caballero y Góngora y por petición de Mutis, se dio forma a la Expedición Botánica. El territorio seleccionado para realizar esta actividad científica fue el Norte del Tolima, región que gracias a su gran biodiversidad y riqueza en minerales se convirtió, hasta los años iníciales del siglo IX, en el Centro de las investigaciones realizadas por Mutis y sus acompañantes.

Dentro de las obras realizadas por Mutis se encuentran los herbarios, libros donde se registraron las especies recolectadas por los herbolarios. El Observatorio Astronómico de Bogotá es, igualmente, fruto de sus intereses en otras áreas de la ciencia, como la astronomía.

Ambalema

Anteriormente llamada Santa lucia de Ambalema. En el siglo XVIII ambalema fue convertida en una vice parroquia de libres, a mediados del mismo siglo adquirió importancia a nivel agrícola debido a la producción de tabaco, en la nueva granada.
Hoy día Ambalema es una región donde la agricultura de carácter comercial condiciona su propiedad y su bienestar.
Los estudios de la quina, la importancia de la corteza de esta plantas, mutis dedico largas jornadas al estudio de la quina, que tiene una variedad de propiedades curativas en ella, en ocasiones varias de estas planta s es utilizada para aliviar la tos, fiebres, y a veces la gripa.

Además de la quina se encontraron otras plantas medicinales, y algunas aromáticas como: Orégano, albaca, el limoncillo, el llantén y el bambú.
Declarada Monumento Nacional por el decreto 776, en Ambalema es un lugar especial para los que vienen a visitarlo y no solo por la parte de la arquitectura. En su gran mayoría este tipo de arquitectura el techo es de paja que luego se remplazo por las tejas.
Ambalema tiene varios lugares significativos e importantes como la Iglesia Antigua o de Santa Lucía, Casa Inglesa y la Factoría de Tabaco.

Guaduas

En Guaduas se encontraba uno de los caminos reales más importantes de la colonia, que unía a Honda con Santafé, que en ese entonces fue conocido como el Reino.

Este camino que atravesaba de occidente a oriente el valle de los españoles.
Fundada el 27 de diciembre de 1664, por el Capitán Francisco Pérez, llamado alcalde. Sin embargo, la presencia española en este valle databa de muchos años antes.
El siglo XIX trajo consigo para el pueblo nuevas tecnologías en los campos educativo, científico y arquitectónico. En 1883 se creó la primera escuela pública, cuatro años después se creó el primer hospital local y en 1871 se conecto la red telegráfica, también se introdujo navegación a vapor por el rio magdalena. En el siglo XIX fue un centro cultural y debate político además de su importante actividad productiva y comercial.
Guaduas era una de las villas más importantes, donde transitara un movimiento muy importante de la historia de este país, que es la expedición Botánica.
En Guaduas se ubico un centro de experimentación más importante de la Expedición Botánica, donde se experimento con semillas de las Antillas la adaptabilidad del Níspero a las condiciones climatológicas y topográficas de la región.

Guaduas hoy día cuenta con una gran cantidad de lugares turísticos que, por su valor patrimonial, nos permite revivir su historia. Entre estos lugares turísticos están: Catedral de San Miguel de las Guaduas, Casa de Policarpas Salavarrieta, centro histórico de Guaduas, hacienda el Tusculo, museo de Artes y Tradiciones y mirador Piedra Capira.

 
Honda
Ubicada en un importante cruce de caminos. El río Magdalena, que comunica el norte con el sur del país y los caminos indígenas, primero, y españoles luego de la conquista, que unieron al occidente con el oriente, hicieron del lugar donde se establecería la Villa de San Sebastián de Las Palmas de Honda, un lugar de especial significación para la historia de nuestro país.
Su existencia dependió de ser un puerto de la ciudad de mariquita. Honda debido precisamente a la importancia que cobró como puerto y nudo de comunicaciones entre Mompox y el Alto Magdalena y entre las provincias de Antioquia y Santafé, la aldea, el 11 de marzo de 1643, fue erigida en villa con el nombre de San Bartolomé de Honda- Construida en la desembocadura de los ríos Gualí y Quebrada seca al Magdalena, era, en los primeros años del siglo XVII, un conglomerado pequeño de bohíos habitado
por indígenas y mestizos, todos al servicio del embarcadero. Sin embargo, por su posición como cruce de caminos y el carácter de puerto interno del Nuevo Reino de Granada, Honda no solo cobró importancia rápidamente, separándose de Mariquita en épocas tempranas de su historia, sino que la presencia en ella de los mercaderes y sus mercancías, los depósitos, las tiendas, las oficinas reales de control, las fondas y hospedajes, el gran número de forasteros por sus calles, en fin, marcaron los derroteros de su historia e influyeron en su particular arquitectura y fisonomía dentro del conjunto de las poblaciones colombianas.
José Celestino Mutis cabeza de la Expedición Botánica utilizo el puerto de Honda para remitir sus hallazgos pero también semanalmente José enviaba sus herbolarios desde mariquita en busca de plantas, las que para poder examinarlas e identificarlas eran llevadas de vuelta a Mariquita.

En Honda podemos encontrar en sus calles, edificios, barrios, tiene hoy un capital histórico de gran valor. Su centro histórico, el Puente de Navarro, Iglesia del Alto Rosario, casa de los Virreyes, calle de las Trampas, casa museo de Alfonso Pumarejo, Museo del rio Magdalena, plaza municipal de mercado, muelle Caracolí y Concento y colegio de los Jesuitas.

Mariquita

Se encuentra hoy día como a unos 15 kilómetros del emplazamiento original de la población, en este lugar se encontraba minas de sal, plata y oro, las que permitieron que desde sus principios fuera con carácter de una ciudad.

Mariquita fue el sitio de residencia de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1574 cuando contaba con 68 años de edad.

En el siglo XVIII se disminuyo la minería en esta zona del país por varias razones una fue por los indígenas que dejaron de trabajar por voluntad propia por la ley de 1729 prohibiendo el trabajo en las minas obligatorio. Otra de las razones por las cuales se vino abajo la minería fue por los escasos recursos para mantener la mano de obra a pie. Y La última razón es por la sobre explotación de las minas llevando a que se agotaran las minas rápidamente.

En los siglos XIX y XX fue difícil volver a hacer a Mariquita una importancia nacional ya que con la minería no dio resultado, se enfocaron mas en las actividades agrícolas y comerciales, encuentra turismo una de las promesas para su futuro.

Mariquita se distinguió por ser la sede de las Expedición Botánica en el siglo XVIII, José Celestino Mutis comenzó sus investigaciones en la zona minería de Pamplona en Santander, mas, luego se traslado a las minas del Sapo en la región norte del Tolima. Mariquita fue el lugar donde se estableció la primera fase de esta expedición, con esto comenzaron a partir herbolarios, zoólogos y otros científicos de mariquita a investigar nuevas especies.

Posee un patrimonio de gran importancia para la humanidad y para historia de Colombia. Mariquita posee la casa de la segunda Expedición Botánica, El bosque, parroquia de San Sebastián, casa de la moneda, la Ermita del señor de los Milagros y las ruinas de la Ermita de Santa Lucia, la casa de los Pintores, la casa de los Virreyes, casa de Fundición, casa de Gonzalo Jiménez de Quesada.

No hay comentarios: